Guía para elegir tu plataforma de e-commerce ideal

e-commerce

Una plataforma de e-commerce es el software que te permite subir tus productos o servicios a internet, gestionarlos y venderlos a tus clientes. Elegir la plataforma adecuada puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de tu proyecto online. Por eso, en este artículo te vamos a contar cómo elegir la plataforma de e-commerce que mejor se adapte a tus necesidades, objetivos y presupuesto. 

Somos Buhumedia, una agencia de Marketing Digital que se encarga del diseño y la implementación de tiendas online. Para aprovechar al máximo los beneficios de una tienda online, necesitás elegir la plataforma de e-commerce que te ofrezca las mejores funcionalidades, el mejor diseño e-commerce y la mejor relación calidad-precio. ¿Cómo hacerlo? Seguí leyendo y te lo contamos.

¿Cuáles son los beneficios de tener un e-commerce?

Las principales ventajas de tener una tienda online son:

  • Llegar a más clientes: Con un e-commerce podés vender tus productos o servicios a personas de cualquier lugar del país o del mundo, sin limitarte por la ubicación geográfica o el horario comercial.
  • Reducir costos: Con una tienda online podés ahorrar en gastos de alquiler, personal, inventario, etc. Además, podrás automatizar procesos como el cobro, el envío o la atención al cliente.
  • Aumentar las ventas: Con un e-commerce podés aprovechar las ventajas del marketing digital para atraer, convertir y fidelizar a tus clientes. También te permitirá ofrecer promociones, descuentos, facilidades de pago, etc.
  • Adaptarte a las tendencias: Con una tienda online podés estar al día con las preferencias y hábitos de consumo de tus clientes. 

Cómo elegir tu plataforma de e-commerce en 5 pasos

Elegir una plataforma de e-commerce no debería ser un acto impulsivo, sino una decisión estratégica basada en datos, costos reales y objetivos de crecimiento. A continuación, te mostramos un método práctico en cinco pasos para identificar la solución más adecuada para tu negocio en el contexto argentino actual.

Paso 1. Definí tus necesidades y canales de venta

Antes de comparar precios o funcionalidades, necesitás definir cómo y dónde vas a vender. Preguntate:

  • ¿Tu modelo es B2C, B2B o híbrido?
  • ¿Vas a operar solo desde tu sitio o también en redes sociales y marketplaces?
  • ¿Planeás integrar una tienda física bajo un esquema omnicanal?

Las plataformas SaaS como Tiendanube o Shopify ofrecen integraciones nativas con redes sociales y canales de venta externos, lo que facilita la gestión centralizada del catálogo, inventario y pedidos.

En cambio, soluciones Open Source como WooCommerce o PrestaShop te dan control total del código, ideal si necesitás integraciones específicas o querés conectar sistemas internos (ERP, CRM, etc.).

Tip: Documentá tus canales actuales y proyectados en una tabla simple. Esto te ayudará a evaluar qué plataforma soporta mejor tu escenario real y futuro.

Paso 2. Calculá tu Costo Total de Propiedad (TCO)

En Argentina, el precio mensual del plan no representa el costo real de una tienda online. El TCO (Total Cost of Ownership) te permite estimar la inversión total a lo largo del tiempo, considerando tanto gastos fijos como variables. Incluí en tu cálculo:

  • Licencia y hosting: costo mensual o anual del plan.
  • Apps o plugins: funcionalidades adicionales (envíos, facturación, email marketing).
  • Comisiones por venta: porcentaje cobrado por la plataforma o pasarela.
  • Costos por financiación: ofrecer cuotas mejora la conversión, pero puede reducir tu margen hasta en un 30-40 %.
  • Operación y mantenimiento: actualizaciones, seguridad, soporte técnico, publicidad y personal.

Estudios recientes indican que las soluciones SaaS pueden reducir el TCO hasta un 33 % respecto a sistemas autogestionados al incluir seguridad, hosting y soporte dentro del plan. Por ejemplo, si tu tienda factura 2 millones ARS mensuales, con una comisión promedio del 4 % y gastos operativos del 1 %, tu TCO real asciende al 5 % de la facturación.

Compará eso con el costo fijo anual de un plan SaaS y tomá decisiones sobre datos, no percepciones.

Paso 3. Evaluá pagos y liquidez

El flujo de caja es la columna vertebral del e-commerce argentino. No se trata solo de vender, sino de cuándo cobrás. Las plataformas varían en la forma y velocidad en que acreditan el dinero:

  • Acreditación inmediata: opciones como Mercado Pago Cuenta reducen la espera, aunque cobran un porcentaje adicional.
  • Acreditación diferida: suele demorar 14 a 30 días, afectando la liquidez operativa.

También debés analizar:

  • Los costos de ofrecer cuotas (que pueden llegar al 39,83 % para 12 cuotas en Mercado Shops — según Revista Mercado, 2025— y deben integrarse a tu análisis TCO).
  • La compatibilidad con diferentes pasarelas de pago (Mercado Pago, TodoPago, Ualá Biz, PayPal).

Consejo: elegí plataformas que te permitan configurar distintas condiciones de pago según el producto o canal, y siempre priorizá la acreditación inmediata si tu negocio opera con márgenes finos o rotación alta de stock.

Paso 4. Revisá la logística y los acuerdos de servicio (SLA)

Una plataforma ideal no solo te deja vender: también te ayuda a entregar sin fricciones. En Argentina, las integraciones logísticas son determinantes para la experiencia del cliente. Verificá que la plataforma ofrezca:

  • Integraciones con Andreani, Correo Argentino, OCA, E-Pik y ShipNow.
  • Posibilidad de configurar retiro en tienda y envíos con tarifa dinámica.
  • Panel de seguimiento para el comprador y alertas automáticas de entrega.

Asegurate además de revisar los SLA (Service Level Agreement) del proveedor: qué ocurre si un pedido no se sincroniza o si una integración falla. Las soluciones con soporte local reducen el riesgo operativo y aceleran la resolución de incidencias.

Analizá el porcentaje de reclamos o demoras logísticas de cada operador según tu zona. Un proveedor barato con alto nivel de incidencias puede resultar más costoso a largo plazo.

Paso 5. Evaluá seguridad, soporte y escalabilidad

El último paso es confirmar que la plataforma acompañe el crecimiento de tu negocio sin comprometer la seguridad ni la atención. Comprobá:

  • Certificados SSL y cumplimiento PCI DSS.
  • Copias de seguridad automáticas y actualizaciones frecuentes.
  • Soporte técnico humano en español y en tu horario local.
  • Capacidad de escalar el catálogo, el tráfico y las integraciones sin perder velocidad.

Tiendanube y Shopify destacan por su soporte en español y escalabilidad. WooCommerce y PrestaShop ofrecen mayor control, aunque requieren gestión técnica continua. Hoy en día la clave no es tener “una tienda online”, sino una plataforma que crezca con vos, protegiendo tus datos, tu reputación y tu rentabilidad.

Hacé crecer tu e-commerce con una estrategia de Buhomedia

Te ayudamos a elegir la plataforma ideal, optimizar tus costos y escalar tu tienda online con visión estratégica, diseño profesional y resultados medibles.

💬 Hablá con un especialista de Buhomedia

Comparativa de plataformas de e-commerce líderes en Argentina

Una vez que definiste tus necesidades y calculaste el costo total de propiedad (TCO), llega el momento de evaluar las principales alternativas del mercado. En Argentina, las soluciones más elegidas por PyMEs y marcas consolidadas se agrupan en tres modelos tecnológicos: SaaS (Software as a Service), Open Source y ecosistemas híbridos.

agencia ecommerce

 

Desde la experiencia de nuestra agencia ecommerce, a continuación, te mostramos cómo funcionan, sus ventajas reales y qué perfil de negocio se adapta mejor a cada una.

Tiendanube

Tiendanube es la plataforma SaaS líder en Latinoamérica. Su fortaleza radica en la simplicidad operativa: el usuario paga una tarifa mensual fija y la empresa se encarga de la infraestructura, la seguridad y las actualizaciones. Integra pasarelas locales como Mercado Pago, Ualá Biz, Naranja X y sistemas de envío como Andreani, OCA o Correo Argentino.

Su entorno está diseñado bajo un enfoque mobile-first y permite conectar la tienda con Instagram Shopping, Meta Ads, Google Merchant Center y WhatsApp Business, potenciando la venta omnicanal.

El soporte humano en español y la documentación técnica en contexto local la convierten en la opción más sólida para quienes buscan previsibilidad y escalabilidad sin depender de desarrolladores.

Mercado Shops

Mercado Shops combina las ventajas de tener una tienda propia con la exposición masiva del marketplace más grande de la región. No tiene costo fijo mensual, pero aplica comisiones variables por venta y por financiación. Al ofrecer cuotas, el costo financiero puede alcanzar hasta un 39,83 % en 12 pagos, lo que puede erosionar los márgenes si no se gestiona correctamente

Su gran diferencial es la liquidez inmediata gracias a Mercado Pago y la automatización de envíos mediante Mercado Envíos, lo que facilita la gestión integral de cobros y entregas. Es una plataforma sencilla de configurar, aunque limitada en personalización de diseño o independencia SEO, ya que depende del ecosistema de Mercado Libre.

Shopify (Plataforma SaaS internacional)

Shopify ofrece un entorno de e-commerce de clase mundial con foco en automatización, rendimiento y escalabilidad global. Su modelo es de costo fijo mensual (en USD) más aplicaciones opcionales. Aunque la inversión inicial puede ser mayor, reduce hasta un 33 % el TCO operativo en comparación con sistemas autogestionados, gracias a su estabilidad y mantenimiento centralizado

Es compatible con PayPal, Stripe y Mercado Pago, y dispone de cientos de integraciones adicionales a través de su App Store.

El panel de administración es intuitivo, y las funcionalidades de marketing automatizado (email, upselling, recuperación de carritos) la hacen ideal para negocios que buscan profesionalizar su operación digital a escala internacional.

WooCommerce (Plataforma Open Source autogestionada)

WooCommerce, basado en WordPress, es la alternativa Open Source más utilizada en el mundo. Permite un control absoluto del código y la estructura del sitio, lo que brinda máxima flexibilidad para personalizar diseño, pasarelas de pago, sistemas de facturación y logística.

Sin embargo, al ser autogestionado, el negocio asume los costos y responsabilidades de hosting, seguridad, actualizaciones y soporte técnico. Cuando se administra correctamente, es una opción robusta para catálogos grandes y empresas con infraestructura digital propia, aunque su TCO real tiende a aumentar con el tiempo si se requieren plugins y mantenimiento especializado.

Para facilitar la lectura, a continuación, te mostramos una tabla comparativa:

PlataformaModeloIntegraciones localesSoporteNivel técnico requeridoVentajas principalesRiesgos o limitacionesPerfil recomendado
TiendanubeSaaS argentinoMercado Pago, Ualá Biz, Andreani, OCA, AFIPLocal en españolBajoCostos previsibles, entorno mobile-first, soporte humanoMenor personalización de códigoPyMEs y marcas en expansión
Mercado ShopsSaaS híbrido (ecosistema ML)Mercado Libre, Mercado Pago, Mercado EnvíosLimitado (autogestión)BajoVisibilidad instantánea, liquidez inmediataComisiones altas (hasta 39,83 %)Emprendedores y micro PyMEs
ShopifySaaS internacionalPayPal, Mercado Pago, apps de logísticaEn inglés/españolMedioEscalabilidad global, seguridad y automatizaciónCostos extra por apps y tipo de cambioMarcas con proyección regional/global
WooCommerceOpen Source autogestionadoAFIP, ShipNow, Correo Argentino, plugins ERPDepende del proveedorAltoControl total y personalización avanzadaMantenimiento técnico y costos variablesEmpresas con equipo de desarrollo propio

En definitiva, la plataforma ideal es aquella que equilibra TCO, liquidez y escalabilidad según la madurez de tu negocio digital.

Errores más comunes al elegir una plataforma de e-commerce

Elegir la plataforma de e-commerce correcta no solo determina la estética o la facilidad de uso de tu tienda online: define la estructura financiera y operativa de tu negocio digital.

Riesgos financieros y operativos locales

El error más frecuente es analizar únicamente el costo mensual de la plataforma, sin considerar los costos variables ocultos. En Argentina, estos incluyen comisiones por venta, cargos por financiación en cuotas y tiempos de acreditación, que inciden directamente en el flujo de caja. Por ejemplo, mientras una venta al contado en Mercado Shops puede tener un costo base del 4,83 %, ofrecer financiación a 12 cuotas eleva la comisión hasta un 39,83 %, reduciendo drásticamente el margen de ganancia

A esto se suman los costos de mantenimiento técnico, soporte, hosting y seguridad, especialmente en soluciones Open Source, donde la empresa asume tareas que en modelos SaaS ya están cubiertas por el proveedor. El riesgo operativo crece cuando el negocio depende de ecosistemas cerrados (como Mercado Libre), donde cualquier cambio en políticas o tarifas puede alterar el modelo financiero.

El marco TCO (Total Cost of Ownership)

Para tomar decisiones informadas, las PyMEs deben aplicar la metodología del Costo Total de Propiedad (TCO), que evalúa la viabilidad a largo plazo considerando tres niveles:

Para tomar decisiones informadas, las PyMEs deben aplicar la metodología del Costo Total de Propiedad (TCO), que evalúa la viabilidad a largo plazo considerando tres niveles:

  1. Costos directos de plataforma: licencia, dominio, hosting, plantillas premium y apps de terceros.
  2. Costos variables ocultos: comisiones por venta, cuotas y acreditación —el segmento más crítico en el mercado argentino—.
  3. Costos operativos: seguridad, mantenimiento, marketing y soporte técnico

Estudios del IEEC indican que aplicar este enfoque permite detectar hasta un 33 % de reducción potencial en TCO al optar por modelos SaaS más estables, como Shopify o Tiendanube.

Decisión estratégica

En síntesis, elegir bien la plataforma implica equilibrar previsibilidad de costos (modelos SaaS con cuota fija) frente a flexibilidad inicial (modelos basados en comisión). El análisis debe centrarse en el retorno neto y la liquidez real del negocio: una plataforma que parece más barata puede terminar siendo más cara cuando se consideran los costos de financiación, las comisiones por venta y el tiempo que tarda tu dinero en acreditarse.

En un entorno donde la inflación y la competencia digital marcan el ritmo, la elección de plataforma no es técnica: es una decisión financiera estratégica que puede determinar la sustentabilidad de tu negocio online.

Estrategias de escalado: mobile-first, social commerce y omnicanalidad

El crecimiento sostenido de un e-commerce no depende solo de sumar más productos o invertir en publicidad, sino de adaptarse a las nuevas formas en que los consumidores descubren, comparan y compran. Hoy tres pilares dominan la estrategia digital de las PyMEs argentinas: el enfoque mobile-first, el auge del social commerce y la omnicanalidad integrada.

Mobile-first: diseñar para el canal que más vende

El 67 % de las transacciones online en Argentina ya se realizan desde dispositivos móviles. Por eso, el crecimiento del negocio comienza asegurando que toda la experiencia —desde la carga del sitio hasta el checkout— esté pensada para pantallas pequeñas.

Recomendaciones clave:

  • Optá por diseños responsive nativos y plantillas livianas.
  • Mantené un checkout en un solo paso y sin campos innecesarios.
  • Priorizá imágenes comprimidas, tipografía legible y botones grandes.
  • Implementá pago con un clic mediante billeteras digitales (Mercado Pago, Ualá Biz, Naranja X).
  • Testeá la velocidad de carga (LCP ≤ 2,5 s) y usabilidad móvil de forma continua.

Adoptar una mentalidad mobile-first no es solo cuestión de diseño: mejora la tasa de conversión y el posicionamiento SEO, ya que Google privilegia la indexación mobile en sus resultados.

    Social Commerce: el nuevo motor de descubrimiento y conversión

    El 80 % de los compradores argentinos ya realiza compras a través de redes sociales, y el 82 % prevé que será su canal principal de compra hacia 2030. El crecimiento del social commerce convierte a Instagram, Facebook y TikTok Shop en verdaderos escaparates interactivos.

    Claves de implementación:

    • Integrá el catálogo de productos con Meta Commerce Manager y TikTok Shop.
    • Activá funciones de Live Shopping para mostrar productos en tiempo real.
    • Sincronizá inventario y precios con tu tienda principal para evitar quiebres de stock.
    • Habilitá checkout directo desde redes sociales, reduciendo pasos y fricción.
    • Usá mensajes automatizados y botones de compra en WhatsApp Business.

    Considerá a tu tienda principal como un fulfillment center digital, desde donde se procesan pedidos provenientes de todos los puntos de contacto. La clave está en la integración, no en la duplicación de esfuerzos.

    Omnicanalidad y visión única del cliente (Single Customer View)

    Una estrategia de escalado moderna une los datos, no los separa. La omni-canalidad implica que cada interacción —en web, redes o punto físico— contribuya a construir una visión única del cliente, permitiendo personalizar experiencias y programas de fidelización coherentes

    Buenas prácticas para PyMEs:

    Implementá un CRM centralizado con historial de compras, preferencias y canales usados.

    • Permití que los clientes acumulen puntos o beneficios tanto online como en tienda física.
    • Incorporá funcionalidades de Click & Collect, reduciendo tiempos de entrega y costos logísticos.
    • Automatizá emails, notificaciones y remarketing en base al comportamiento omnicanal.

    Según estudios de GAF Franquicias y la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, el 83 % de los consumidores valora programas de lealtad accesibles desde cualquier canal, y las marcas que unifican la experiencia mejoran su tasa de recompra y satisfacción.

    crear tienda online

    Lanzar una tienda online exitosa no depende solo de la plataforma, sino de una estrategia integral que combine tecnología, marketing, analítica y experiencia de usuario. En Buhomedia entendemos el e-commerce desde una mirada de negocio: analizamos el TCO real, la rentabilidad y el recorrido del cliente para diseñar soluciones sostenibles y orientadas a resultados.

    Conocemos el mercado argentino y sus particularidades —comisiones, logística, fiscalidad y comportamiento de consumo—, pero trabajamos con estándares globales en performance, SEO y omnicanalidad. Por eso, elegir Buhomedia no es tercerizar una tarea: es sumar un aliado estratégico que convierte tu presencia online en un motor real de crecimiento.

    Compartilo