¿Cómo anunciar en Google tu Start Up?

Agencia de publicidad

Si querés empezar a anunciar en google tu Start up este es el artículo perfecto para vos. Somos especialistas en Google Ads, confiá en nuestra percepción y empecemos por el principio…

Publicitar sin perder la esencia de una Start Up

“Reinventarse o morir” tienen por lema las Start Ups. Al ser un entorno tan competitivo deben pensar constantemente en innovar, en aprovechar cada pequeña oportunidad que brinda la tecnología digital. Los puntos principales que caracterizan una Start Up son:

Poco presupuesto: la mayoría de las Start Ups suelen mantener los costos de producción muy bajos para lograr un rápido crecimiento.
Lozanas: son empresas jóvenes, muy tecnológicas y modernas. Apenas “nacen” buscan obtener financiamiento para luego convertirse en Pyme o, quizá, en una empresa grande.
Tecnológicas: son empresas con ideas completamente innovadoras para satisfacer en el mercado una necesidad que, hasta el momento, nadie podía satisfacerla. Gracias a la red global de Internet les resulta relativamente sencillo poder obtener financiamiento.
Velocidad: las starts up son escalables, pueden generar ingresos y crecer a una gran velocidad. Tienen la característica de ser capaces de aumentar sus ventas y producción sin tener que aumentar los gastos.

Pasos para anunciar una StartUp en Google

El primer paso es crear una cuenta de Google a través de Gmail. Este paso es completamente gratuito. ¿Qué sigue? Veamos.

1) Antes de invertir: presupuesto real en Argentina

Para una startup que recién comienza a publicitarse, entender el presupuesto real en Google Ads Argentina es esencial. No se trata solo de definir cuánto se desea invertir, sino de comprender cuánto se termina pagando efectivamente después de impuestos y costos financieros asociados.

El verdadero costo de anunciar

Según datos recientes, el factor determinante del gasto no es el CPC base sino la carga impositiva total, que asciende a aproximadamente un 54 % sobre el costo publicitario (IVA 21% + percepción de Ganancias 30% + IIBB ~3%).

Esto significa que si invertís $1.000 ARS en anuncios, el gasto real será cercano a $1.540 ARS. Este “multiplicador fiscal” implica que tus campañas deben ser al menos un 54 % más eficientes para sostener la rentabilidad. En otras palabras, cada clic tiene que ser más relevante y cada conversión más rentable que en mercados con menor carga tributaria. Entonces:

• Tratá los impuestos como un costo operativo fijo, no como una variable opcional.
• Diseñá tus campañas buscando máxima coherencia entre palabra clave, anuncio y landing page: el Quality Score se convierte en tu mejor defensa contra la inflación publicitaria.
• Segmentá con precisión (modo “Presencia”) y aplicá filtros negativos desde el primer día para no desperdiciar presupuesto en clics irrelevantes.
• Medí tu umbral de rentabilidad: si el costo total por adquisición (CPA real) supera el margen neto de tu producto o servicio, ajustá la estructura de cuenta antes que el presupuesto.

La composición y el alcance pueden variar por jurisdicción y situación fiscal del anunciante (Google detalla percepciones provinciales y criterios de aplicación).

Desde fines de 2024/inicios de 2025 se anunció la eliminación del Impuesto PAÍS para ciertos consumos en moneda extranjera; aun así, el impacto efectivo depende del método de pago y la operatoria (manual/ARS vs. tarjeta en USD).

Facturación y métodos de pago locales

La configuración inicial de la cuenta determina las reglas de facturación. Para startups argentinas, se recomienda facturar en Pesos Argentinos (ARS). Esto simplifica la gestión impositiva y evita los costos ocultos de conversión de moneda en contextos de cepo. Los mecanismos más prácticos para cargar saldo son:

1. PagoMisCuentas: permite recargar directamente en pesos, ideal para mantener control de flujo de caja.
2. Prepago mediante intermediarios autorizados: agencias o plataformas que gestionan la carga en moneda local cuando no se dispone de tarjeta internacional.

Ambos métodos garantizan liquidez y previsibilidad, claves para startups que no pueden arriesgar su capital operativo en fluctuaciones cambiarias.

2) Objetivos y medición: la base de la automatización

La IA de Google necesita una base sólida de datos para optimizar el rendimiento de las campañas. Si la cuenta no tiene conversiones bien configuradas —es decir, si no puede identificar qué acciones del usuario generan valor— el algoritmo “aprende mal”, gasta presupuesto en audiencias irrelevantes y retrasa la rentabilidad. Por eso, activar el seguimiento de conversiones de forma impecable y desde el día uno es el paso más crítico en la configuración de la cuenta.

Una conversión puede ser una venta, un formulario completado, un clic en WhatsApp, o incluso una microacción (como una vista de video o scroll profundo) que anticipe intención de compra. Estas microconversiones ayudan a que la IA entienda el comportamiento de los usuarios en distintos niveles del embudo, optimizando las pujas hacia el público con mayor probabilidad de conversión.

GA4 y la higiene de datos

Toda medición debe estar respaldada por una integración sólida con Google Analytics 4 (GA4). La vinculación entre GA4 y Google Ads permite importar conversiones y audiencias personalizadas, midiendo con precisión no solo los clics, sino las acciones posteriores en el sitio. Es crucial mantener eventos bien nombrados, sin duplicidades y con parámetros consistentes (por ejemplo, generate_lead, purchase, view_item).

Consejo operativo: realizá una auditoría de eventos antes de lanzar campañas automáticas. Un solo evento duplicado puede distorsionar el CPA real y desorientar al algoritmo.

La ventana de aprendizaje: paciencia estratégica

En un entorno tan volátil como el argentino, los anunciantes tienden a ajustar las campañas a diario. Sin embargo, la IA de Performance Max (pMax) requiere estabilidad. Una vez implementada, la campaña debe ejecutarse durante al menos seis semanas sin cambios drásticos para que la IA acumule datos suficientes y perfeccione su modelo de puja y distribución

Durante ese período, Google optimiza automáticamente la combinación de ubicaciones, audiencias y creatividades. Cambiar anuncios, segmentaciones o presupuestos de forma abrupta reinicia el proceso y borra el aprendizaje acumulado.

La mejor práctica es trabajar con ajustes graduales (≤10 % del presupuesto diario o pequeñas modificaciones en creatividades) y monitorear señales, no métricas diarias.

Señales que alimentan la automatización

Para mitigar el riesgo durante la ventana de aprendizaje, las startups deben definir signals sólidos:

Audiencias: listas de clientes, tráfico del sitio o usuarios que interactuaron con la marca.
Objetivos de valor: conversiones diferenciadas por tipo (venta, contacto, suscripción).
Creatividades variadas: al menos 5 títulos, 4 descripciones, imágenes y videos para alimentar el aprendizaje multimodal.

Estas señales permiten que la IA tome decisiones más inteligentes sin intervención manual, logrando eficiencia dentro de un presupuesto limitado.

Quiero optimizar mis campañas de Google Ads 🚀

En Buhomedia analizamos tu cuenta, configuraciones y conversiones para detectar dónde se pierde tu presupuesto y cómo mejorar tu retorno.

📊 Recibí un diagnóstico claro y accionable para escalar tus resultados en Google Ads.

📲 Coordinemos una revisión por WhatsApp

3) Estructura recomendada para startups: pMax + Búsqueda

La combinación más eficiente para una startup argentina no es elegir entre una red u otra, sino integrar Performance Max (pMax) con campañas de Búsqueda tradicionales. Esta dupla permite equilibrar automatización y control, aprovechando la capacidad predictiva de la IA sin perder foco en las búsquedas de alta intención.

Las campañas de pMax utilizan machine learning para distribuir anuncios en toda la red de Google (Search, Display, YouTube, Discover, Gmail y Maps). Para una startup con recursos limitados, pMax es un atajo operativo: un solo conjunto de assets (textos, imágenes, videos y audiencias) genera miles de combinaciones posibles, maximizando el retorno sin microgestión diaria.

Mientras pMax explora nuevas audiencias, las campañas de Búsqueda capturan intención explícita, llegando a usuarios que ya están buscando un producto o servicio concreto. El control sobre las palabras clave y los anuncios de texto sigue siendo determinante.

Ahora bien, ¿qué estrategia de puja elegir? La elección entre tROAS (Target Return on Ad Spend) y tCPA (Target Cost per Acquisition) debe basarse en tu margen real, no solo en el volumen de conversiones.

• Márgenes altos: usar tROAS bajo (250–400%), permitiendo a la IA invertir más en clics con potencial de volumen.
• Márgenes bajos: configurar tROAS alto (>500%) o tCPA fijo, para forzar selectividad y priorizar rentabilidad.
• Inicio sugerido: comenzar con Maximizar conversiones durante 2–3 semanas y luego migrar a tCPA/tROAS cuando haya datos suficientes.

Desde nuestra agencia de marketing online sabemos que trabajar pMax y Búsqueda en conjunto es la fórmula más eficiente para startups que buscan rendimiento con control. Al integrarlas, la startup aprovecha lo mejor de ambos mundos.

4) Segmentación que ahorra dinero (geografía e idioma)

En Argentina, donde cada clic tiene un costo real incrementado por la carga fiscal y la inflación, la segmentación precisa se convierte en una de las herramientas más poderosas para proteger tu presupuesto. Una mala configuración de ubicación o idioma puede hacer que pagues por clics de usuarios fuera de tu mercado o que tu anuncio se muestre a personas que jamás podrían convertirse en clientes.

En la configuración geográfica, Google ofrece dos opciones principales:

1. Presencia o interés: muestra tus anuncios a usuarios que están físicamente en tu ubicación objetivo o que demostraron interés en ella (por ejemplo, alguien en México buscando “agencia en Buenos Aires”).

2. Presencia: restringe los anuncios únicamente a quienes están dentro del área geográfica seleccionada.

En Configuración → Ubicación → Opciones de ubicación avanzada, seleccioná “Personas que se encuentran o suelen encontrarse en tus ubicaciones objetivo”. Esta simple acción puede reducir tu gasto innecesario hasta en un 20 % según análisis de rendimiento de campañas locales.

Microsegmentación por radio o zona específica

Si tu startup opera en una región concreta, usá la función Radius Targeting (segmentación por radio) para delimitar zonas específicas en kilómetros alrededor de tu dirección o puntos estratégicos. Esto es especialmente útil para modelos de negocio con atención presencial o logística localizada (como delivery, academias, coworkings o servicios técnicos).

Idioma: precisión en contextos bilingües o globales

Por defecto, Google Ads intenta detectar el idioma del usuario según la configuración de su navegador. Sin embargo, esto no siempre coincide con su idioma real de búsqueda.

Por eso, se recomienda configurar explícitamente los idiomas objetivo de tus campañas.

• Si tu startup se dirige al público argentino, seleccioná “Español” como único idioma.
• Si tu audiencia incluye usuarios bilingües o expatriados, activá Español + Inglés, pero controlá los resultados: puede atraer clics de otros países o de usuarios que no están en tu mercado.
• En campañas de Performance Max, no es necesario especificar idioma, ya que Google detecta automáticamente la preferencia según la intención y el contenido del anuncio.

Ajustes de exclusión y ubicación negativa

Otro error frecuente es no definir ubicaciones excluidas. Si tus campañas apuntan a “Argentina”, también incluirán búsquedas desde el exterior con interés en el país (por ejemplo, turistas o compradores mayoristas). En esos casos, podés excluir manualmente países o regiones desde la opción Ubicaciones excluidas, evitando clics caros y sin intención real de conversión.

5) Palabras clave que convierten: long tail inteligente

Las palabras clave son el núcleo de cualquier campaña de Búsqueda, pero en el contexto argentino —donde el presupuesto publicitario suele ser limitado y el CPC promedio aumenta cada trimestre— la clave no está en competir por volumen, sino en aprovechar la intención real del usuario.

Por eso, para startups y pymes, el enfoque debe centrarse en una estrategia long tail, combinando precisión semántica con relevancia comercial.

Una de las recomendaciones más valiosas del informe es no descartar keywords que Google etiqueta como “Volumen de búsquedas bajo”. Ese estado no significa que la palabra no funcione, sino que pertenece a un nicho poco explorado. En conjunto aportan tráfico más segmentado, menos competitivo y con mayor tasa de conversión. Este tipo de keywords está en auge debido al impacto de las búsquedas por voz, que son más naturales y extensas.

Para startups, estos términos pueden ser oro oculto:

• Activan menos impresiones, pero con CTR y conversiones más altas.
• Tienen CPC más bajo y menor competencia.
• Son perfectos para campañas piloto que validen oferta y mensaje antes de escalar.

La función de inserción dinámica de palabras clave (Dynamic Keyword Insertion) permite que el anuncio adapte automáticamente su texto al término exacto que el usuario escribió, aumentando la percepción de relevancia. Los términos que no convierten deben rotarse o pausarse, y los que demuestran potencial pueden expandirse con variantes long tail nuevas.

anuncios en google

6) Anuncios que rinden: relevancia y extensiones

En un entorno donde el costo real de la pauta está inflado por impuestos y comisiones, cada clic debe justificarse. En Google Ads, la diferencia entre un anuncio que simplemente “se muestra” y uno que genera conversiones reales radica en tres pilares: relevancia, estructura y contexto de visualización.

El Quality Score (QS) —índice de relevancia de Google— determina cuánto pagás por cada clic. Cuanto más coherente sea la relación entre la palabra clave, el texto del anuncio y el contenido de la landing page, más alto será el puntaje y más bajo tu CPC. Recomendación técnica:

• En cada grupo de anuncios, concentrá entre 5 y 10 keywords afines (no más).
• Mantené una estructura 1:1:1 → Keyword + Anuncio + Landing alineados.
• Usá inserción dinámica solo cuando haya coherencia total con la landing.

Por otro lado, las extensiones de anuncio son un factor crítico para mejorar el Click-Through Rate (CTR) y ocupar más espacio visual en los resultados de búsqueda. Google prioriza los anuncios más útiles y completos, y las extensiones comunican autoridad, profesionalismo y confianza. Las imprescindibles son:

Enlaces de sitio (Sitelinks): permiten dirigir al usuario hacia secciones clave como “Planes y precios”, “Contacto”, “Casos de éxito” o “Blog”.
Extensión de llamada: ideal para startups que cierran ventas por teléfono o WhatsApp; activa el clic directo desde dispositivos móviles.
Extensión de ubicación: útil si hay atención presencial o sedes físicas (usa la vinculación con Google Business Profile).
Extensiones de texto destacado (Callouts): sirven para resaltar ventajas competitivas (“Sin contratos largos”, “Soporte 24/7”, “Optimización incluida”).
Extensión de fragmentos estructurados: excelente para detallar servicios o productos (“Servicios: Publicidad en Google, SEO, Branding”).

Dato real: los anuncios con al menos tres extensiones activas obtienen un CTR promedio un 15–25 % mayor que los anuncios sin ellas.

Cada anuncio debe tener un único llamado a la acción (CTA), directo y coherente con el nivel del embudo.

• En etapas de descubrimiento: “Conocé cómo funciona”, “Descubrí nuestras soluciones”.
• En consideración: “Solicitá tu presupuesto”, “Compará nuestros planes”.
• En decisión: “Comenzá hoy”, “Reservá tu demo gratuita”, “Llamanos ahora”.

Evitá CTAs genéricos (“Más información”, “Clic aquí”) o múltiples llamados en el mismo anuncio, ya que diluyen la acción esperada.

7) Mobile-first de verdad

Durante años se habló del enfoque mobile-first como una buena práctica, pero en 2025 ya no es una recomendación: es un requisito de supervivencia. En Argentina, más del 85 % de los clics en campañas de Google Ads provienen de dispositivos móviles, y el algoritmo prioriza de forma explícita las experiencias adaptadas a ellos.

Los usuarios móviles buscan respuestas rápidas, botones visibles y textos claros. No leen párrafos largos ni toleran tiempos de carga altos. Por eso, la versión móvil de una campaña debe construirse con mensajes y recursos propios, no simplemente adaptados desde desktop.

Además, la velocidad de carga móvil impacta directamente en el Quality Score y en la tasa de conversión. Cada segundo adicional puede reducir las conversiones hasta un 20 %.

Checklist de optimización móvil 2025:

• Utilizar AMP (Accelerated Mobile Pages) o versiones ligeras.
• Mantener el LCP (Largest Contentful Paint) por debajo de 2,5 s.
• Usar imágenes WebP comprimidas sin perder nitidez.
• Evitar pop-ups intrusivos que tapen el contenido o botones.
• Garantizar que el botón de acción esté visible sin hacer scroll.

Ser mobile-first en 2025 no significa que tu sitio “se vea bien” en celular, sino que esté diseñado para convertir desde el celular. Cada elemento —anuncio, texto, botón, formulario o mapa— debe guiar al usuario hacia una acción inmediata, sin fricción.

8) Optimización continua: lo que no se puede delegar a la IA

En un ecosistema dominado por la automatización, la tentación de “dejar que Google haga todo” es grande. Sin embargo, los algoritmos de Google Ads, por más potentes que sean, no reemplazan la estrategia humana. La IA aprende de los datos que recibe, pero no comprende el contexto de negocio, los márgenes, las estacionalidades ni las emociones del consumidor.

Aunque las campañas automáticas optimizan creatividades, solo el A/B testing controlado permite aprender de verdad. Probar variantes de títulos, descripciones y CTAs ofrece información valiosa sobre qué conecta con el usuario local.

Uno de los errores más comunes en startups es tomar decisiones diarias. Los algoritmos de Google necesitan ciclos de aprendizaje amplios; mirar los datos en ventanas de 7, 14 o 30 días evita interpretaciones erróneas por fluctuaciones naturales.

KPIs a seguir de forma prioritaria

ROAS / CPA – Rentabilidad real: Medí cuánto ganás o cuánto pagás por cada conversión. Si el ROAS baja o el CPA sube, revisá la segmentación, las creatividades o la landing. Este es el termómetro que determina si una campaña sigue siendo sostenible.
CTR – Relevancia del anuncio: Indica si tu mensaje capta la atención y compite bien en la subasta. Un CTR alto con pocas conversiones suele señalar desalineación entre el anuncio y la oferta real.
Quality Score – Coherencia integral: Evalúa la relación entre keyword, anuncio y landing. Un QS superior a 7/10 reduce costos y mejora posiciones. Si baja, la IA está percibiendo falta de relevancia o mala experiencia post-clic.
Tasa de conversión (CVR) – Eficiencia de la landing: Refleja si las visitas se transforman en contactos o ventas. Una CVR baja apunta a problemas de carga, confianza o claridad del mensaje.
Tendencias y contexto – Visión a largo plazo: Mirá los datos en ventanas de 14-30 días para evitar decisiones impulsivas. Analizá estacionalidades, comportamiento móvil y evolución de audiencias para mantener alineado el algoritmo con tu negocio.

Una revisión trimestral evita que la cuenta “se automatice sola” en una dirección equivocada.

agencia de publicidad

9) Evitá errores con acompañamiento de una agencia de publicidad

Trabajar con una empresa de publicidad en Google como Buhomedia puede acelerar resultados, pero también puede convertirse en un gasto improductivo si no se gestiona con claridad.

a. Transparencia desde el día uno: A diferencia de muchas agencias, trabajamos siempre sobre tu propia cuenta de Google Ads, para que los datos, el historial y los aprendizajes del algoritmo sean tuyos. Cada peso invertido se refleja claramente: sabés cuánto va a pauta y cuánto corresponde a gestión.
b. Resultados medibles, no promesas vacías: Nuestro foco está en métricas reales: CPA, ROAS y conversión, no solo clics o impresiones. Cada acción tiene un objetivo cuantificable, y te mostramos qué impacto tuvo sobre tus leads o tus ventas.
c. Estrategia integral (SEM + SEO): No pensamos las campañas de forma aislada. Combinamos Google Ads con posicionamiento orgánico para captar tanto la demanda inmediata como la búsqueda futura, asegurando presencia sostenida y retorno continuo.
d. Acompañamiento humano, optimización inteligente: Usamos IA para automatizar, pero el análisis sigue siendo humano. Supervisamos semanalmente el rendimiento, ajustamos anuncios, revisamos audiencias y te explicamos cada decisión en un lenguaje claro.
e. Comunicación cercana y planificación compartida: En BuhoMedia no trabajamos “para vos”, trabajamos con vos. Definimos juntos objetivos, presupuesto y aprendizajes. Nos interesa tanto la eficiencia como que entiendas el porqué de cada resultado.

Creemos que una buena gestión de Google Ads no se trata solo de pautar, sino de entender tu negocio, medir con precisión y acompañarte en decisiones inteligentes.

Compartilo